“Nunca se alcanza la verdad total, ni nunca se está totalmente alejado de ella”.
(Aristóteles).
TABLA DE CONTENIDO
Por Diego Fernando García
diego@pensamientoserio.com
Verdad y realidad
En el mundo de la interioridad, nos quedamos quietos frente a lo que no podemos percibir con nuestros sentidos. No se trata precisamente de los fenómenos que deseamos estudiar, sino de algo que trasciende nuestros pensamientos, pero es real; no es el mundo de lo imaginativo. Algo nos dice que existe: unos lo llaman trascendencia, otros espiritualidad, y otros más se atreven a negarlo.
La realidad es precisamente lo que se puede sentir, pero a la vez lo que se puede razonar; eso hace que la metafísica no sea solo parte del mundo de las ideas, sino más bien una filosofía de lo real. Frente a este punto muy interesante, me atrevo a decir que la filosofía colombiana debería orientarse más al realismo, ya que nació precisamente de los abogados, quienes son más prácticos que teóricos. En cierto modo, el “pragmatismo es realismo”[1].
Sin embargo, después de la onto-teología postulada por Heidegger, el mundo filosófico ve con desprecio todo el tema de la metafísica. Se prefiere el existencialismo de Sartre, aunque este llegue a negar el ser humano que está viviendo, porque precisamente exalta el sinsentido, dejando un eco que no ofrece más que el deseo de la muerte.
Por otra parte, en el mundo intelectual, los academicistas miran más la forma que el fondo. Es decir, que toda la estructura de un texto esté conforme a los estándares que se exigen en el ámbito universitario o en las revistas indexadas. Pero debido a estos enfoques, existe muy poco aporte a la filosofía o la ciencia a la que está destinado el texto académico. Esto se debe a que se valora más “cómo está escrito”, sin importar la lógica de las ideas o, incluso, si se niega la verdad.
Esto me parece ridículo, porque precisamente en la medida que se niegue la realidad de las cosas, lo que se niega es la verdad. Esto ocurre en la postmodernidad, porque estamos en un momento histórico de posverdad.
Tu amigo de siempre Diego Fernando García
Diego Fernando García
Nota buena
[1] El afirmar “de cierto modo el pragmatismo es realismo” no es incorrecto, pero, vale la pena hacer una precisión. El Realismo: habla de la realidad como tal y el pragmatismo se puede definir como la utilidad y las consecuencias prácticas del mundo de las ideas o el planteamiento conceptual.
Es preciso saber que no son iguales, empero, se pueden complementar.
Publicar con nosotros
Pensamiento Serio Únete a: Donar





whatsapp Telegram Discord Boletín electrónico Donar
Ofrece una crítica pertinente y bien argumentada sobre la dirección actual de la filosofía, especialmente en lo que respecta al abandono de la metafísica y la obsesión por el formalismo académico. El autor defiende la importancia de la interioridad y la búsqueda de la verdad en un contexto de "posverdad", lo cual es muy relevante hoy en día.
ResponderEliminarEn resumen, es un texto que invita a la reflexión y que destaca por su claridad y la solidez de sus argumentos.
Muchas gracias por tus comentarios, por tomarte el tiempo de leer y por valorar lo que escribo.
Eliminar