PSICOLOGÍA, HOMOSEXUALIDAD Y DOCTRINA CATÓLICA: UNA REFLEXIÓN ACADÉMICA

 

 

Tabla de Contenido Automática

TABLA DE CONTENIDO

 

Colaboración: Lic. Yuri Chavarry Tello

Psicólogo Clínico

C.Ps.P. 17359

 


PSICOLOGIA, HOMOSEXUALIDAD Y DOCTRINA CATOLICA:  UNA REFLEXIÓN ACADEMICA

 

(NOTA ACLARATORIA: En este artículo se usará la sigla APA únicamente para referirse a la American Psychological Association (Asociación Americana de Psicología). La American Psychiatric Association (Asociación Americana de Psiquiatría) se citará siempre con su nombre completo para evitar confusiones.)

 

La homosexualidad dejó de ser considerada un trastorno mental desde la segunda mitad del siglo XX. En 1973, la Asociación Americana de Psiquiatria retiró la homosexualidad del Manual de diagnóstico y estadística de trastornos mentales (DSM-II). Esta decisión se dio en un contexto de tensiones sociales y políticas, donde grupos activistas presionaban para eliminar la homosexualidad de la lista de trastornos, y en efecto la votación de la Junta de Síndicos en diciembre de 1973 fue posteriormente ratificada mediante un referéndum interno, con un 58 % de miembros a favor y un 37 % en contra (Bayer, 1981).

 

No obstante, la medida no se debió solo a factores políticos. Ya existían investigaciones sólidas que cuestionaban la patologización de la homosexualidad, como el estudio de Hooker (1957), que demostró que personas homosexuales psicológicamente sanas no diferían en ajuste y funcionamiento de los heterosexuales. Además, la homosexualidad no cumplía criterios claves de trastorno, como la disfunción, sufrimiento intrínseco o incapacidad de adaptación social (Drescher, 2015).

 

En 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), en un contexto de mayor consenso internacional sobre su carácter no patológico (OMS, 1992).

 

Desde una perspectiva clínica actual, esto implica reconocer que la orientación sexual no constituye una enfermedad mental. El enfoque terapéutico se orienta al bienestar emocional, la autonomía y la construcción de relaciones significativas (APA, 2021). Esto se refuerza en documentos de la APA que condenan las prácticas que tratan de cambiar la orientación sexual (terapias de conversión), por carecer de respaldo empírico y ser potencialmente perjudiciales (APA, 2018; APA Task Force, 2009).

 

ASPECTOS ETICOS SEGÚN LA APA

 

El Código de Ética de la APA establece principios generales que orientan la práctica psicológica, como los son la beneficencia y no maleficencia, fidelidad y responsabilidad, integridad, justicia, y respeto por los derechos y dignidad de las personas (APA, 2017). En ese marco, la APA ha aprobado guías específicas para la atención de personas con orientaciones sexuales diversas (Guidelines for Psychological Practice with Sexual Minority Persons, 2021).

 

Asimismo, ha emitido resoluciones explícitas contra las terapias de conversión, recomendando enfoques afirmativos y respetuosos de la orientación sexual del paciente, y rechazando cualquier presentación de la homosexualidad como enfermedad mental (APA, 2009, 2018).

 

CODIGO DE ETICA DEL COLEGIO DE PSICOLOGOS DEL PERÚ

 

El Código de Ética Profesional del Psicólogo Peruano subraya el compromiso con la dignidad humana, el respeto a los derechos, la responsabilidad social, la competencia profesional y la confidencialidad (Colegio de Psicólogos del Perú, 2018). Además, en iniciativas recientes, se promueve explícitamente la aceptación y el apoyo a la orientación sexual, identidad y expresión de género (Colegio de Psicólogos del Perú, s. f.).

 

Este marco ético local subraya principios fundamentales como la no discriminación, la protección de la privacidad y la búsqueda del bienestar, presentando una base coherente con las normativas internacionales.

 

INTEGRACIÓN ENTRE CIENCIA ETICA Y FE

 

En este contexto, como psicólogo, aceptar la evidencia implica reconocer que la orientación sexual no es un trastorno mental, y que el acompañamiento clínico debe centrarse en el bienestar, la autonomía y la inclusión. Éticamente, tanto la APA como el Colegio de Psicólogos del Perú prohíben prácticas que buscan modificar la orientación sexual, e insisten en tratar cada persona con dignidad y respeto.

 

Desde una perspectiva moral cristiana, el Catecismo de la Iglesia Católica (1993/2012) enseña que las personas con tendencias homosexuales “han de ser acogidas con respeto, compasión y delicadeza” (n. 2358), diferenciando entre orientación sexual (no elegida ni pecaminosa) y actos homosexuales (considerados moralmente desordenados según la doctrina.)

 

Un aspecto que suele generar debate es el testimonio de personas que afirman que “Dios los sanó de su homosexualidad”. Desde la psicología clínica, debe señalarse que la homosexualidad no constituye una enfermedad, por lo tanto, no puede hablarse de cura en términos médicos o psicológicos (Asociación Americana de Psiquiatría, 2009). Sin embargo, una experiencia religiosa intensa puede producir transformaciones subjetivas muy significativas, tales como el alivio de la angustia, fortalecimiento de la voluntad, redescubrimiento de la propia dignidad y decisiones de vida coherentes con los valores morales y convicciones religiosas de la persona (Pargament, 1997).

 

En ese sentido, más que un cambio objetivo de la orientación sexual (para el cual no existe evidencia científica sólida) lo que estas personas experimentan puede comprenderse como una sanación interior o espiritual. La Iglesia, por su parte, reconoce el valor de estos procesos de conversión, pero no los presenta como un método universal ni como una terapia (Congregación para la Doctrina de la Fe, 1986).  Así, el psicólogo católico está llamado a respetar estas vivencias subjetivas de fe, distinguiendo con claridad entre lo clínico y lo espiritual, pero reconociendo en ambas dimensiones un camino de búsqueda de sentido y de crecimiento personal.

 

Como vemos, ciencia, ética y fe no se oponen necesariamente, sino que pueden complementarse en un diálogo fecundo. La psicología aporta un enfoque no patologizante, empático y respetuoso, centrado en el bienestar integral de la persona. La ética profesional, tanto en el marco de la APA (2017) como en el Código de Ética y Deontología del Colegio de Psicólogos del Perú (2017), exige no dañar, no discriminar y respetar la autonomía de quienes buscan ayuda. Por su parte, la fe católica afirma la dignidad inalienable de toda persona creada a imagen de Dios, y promueve la acogida con respeto y delicadeza, invitando al mismo tiempo a vivir un estilo de vida conforme a los ideales del Evangelio (Catecismo de la Iglesia Católica, 1993/2012). En este horizonte, la decisión de vivir la castidad puede ser una elección válida y saludable, siempre que surja de una respuesta libre, consciente y por convicción personal, y no de la presión externa o la imposición. De esta manera, el psicólogo católico puede acompañar profesionalmente sin imponer, respetando la libertad de conciencia, y al mismo tiempo testimoniar con su propia vida la coherencia de la fe y la razón.

 

REFERENCIAS

 

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

 

American Psychological Association. (2009). Report of the Task Force on Appropriate Therapeutic Responses to Sexual Orientation. https://www.apa.org/pi/lgbt/resources/therapeutic-response.pdf)

 

American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct (2002, Amended 2017). (https://www.apa.org/ethics/code)

 

American Psychological Association. (2021). Guidelines for psychological practice with sexual minority persons. American Psychological Association. (https://doi.org/10.1037/amp0000828)

 

Bayer, R. (1981). Homosexuality and American psychiatry: The politics of diagnosis. Princeton University Press.

 

Catecismo de la Iglesia Católica. (2012). Biblioteca de Autores Cristianos. (Obra original publicada en 1993).

 

Colegio de Psicólogos del Perú. (2017). Código de ética y deontología del psicólogo. Consejo Directivo Nacional del Colegio de Psicólogos del Perú.

 

Congregación para la Doctrina de la Fe. (1986). Carta a los obispos de la Iglesia católica sobre la atención pastoral a las personas homosexuales. Libreria Editrice Vaticana.

 

Drescher, J. (2015). Out of DSM: Depathologizing homosexuality.  Behavioral Sciences, 5(4), 565–575. (https://doi.org/10.3390/bs5040565)

 

Hooker, E. (1957). The adjustment of the male overt homosexual. Journal of Projective Techniques, 21 (1), 18–31. (https://doi.org/10.1080/08853126.1957.10380742)

 

Pargament, K. I. (1997). Psychology of religion and coping: Theory, research, practice. Guilford Press.

 

World Health Organization. (1992). The ICD-10 classification of mental and behavioural disorders: Clinical descriptions and diagnostic guidelines. World Health Organization.

   

Como cita este artículo 

 

Formatos de Citación
Crea tu cita haciendo clic en cada botón
  

 

 Por Lic. Yuri Chávarry Tello
Psicólogo clínico y católico comprometido con el diálogo fe-razón. 

Publicar con nosotros

Pensamiento Serio  Únete a:                              Donar 

                              
whatsapp    Telegram      Discord     Boletín electrónico                                Donar         
Diego García

Soy el administrador del Pensamiento Serio. Soy un lector de filosofía, libros que hablan de pensamiento humano, mi corriente filosófica es: neo-realismo analógico. Escritor de blog, artículos, creador del proyecto «pensamiento serio». Me gusta el tomismo y la Filosofía Colombiana.

Publicar un comentario

Espero comentarios adjuntos en alguna de las entradas de mi página web, preguntas cortas e interesantes, en el formulario de este portal o por correo electrónico. Las interpretaciones que se den a esta exposición: clara, concisa, profunda y precisa no es responsabilidad de Diego García; sino de la persona que escribe la critica positiva o negativa, no se responde por daños o perjuicios que se causaran por dichas notas.

Artículo Anterior Artículo Siguiente